Selector de capas
Información de capas


Cartografía Ráster de España del IGN
Cartografía raster del IGN a distintas escalas. Se publica el Mapa de España a escala 1:2.000.000 hasta una resolución de 420 m/píxel. El Mapa de España a escala 1:1.250.000 hasta una resolución de 238 m/píxel. El Mapa de España a escala 1:500.000 hasta una resolución de 140,28 m/píxel. El Mapa Provincial a escala 1:200.000 hasta una resolución de 20.16 m/píxel. El Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000 hasta una resolución de 7.56 m/píxel. El Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000 a partir de una resolución de 7.56 m/pixel y el Mapa Topográfico Nacional Alta Resolución a partir de una resolución de 1.4 m/pixel. Se considera un tamaño estándar de píxel de 0,28 mm. Servicio WMS 1.3.0 conforme a ISO 19128:2005. Capa de fondo elaborada a partir de GEBCO Compilation Group (2021) GEBCO 2021 Grid (doi:10.5285/a29c5465-b138-234d-e053-6c86abc040b9). Las teselas se pregeneran en formato JPEG en los Sistemas de Referencia por Coordenadas WGS84 Web Mercator (EPSG:3857), Coordenadas Geográficas ETRS89 (EPSG:4258) y Proyección UTM ETRS89 Huso 30 N (EPSG:25830).
Instituto Geográfico Nacional de EspañaOpenStreetMap
OpenStreetMap® es datos abiertos, autorizado bajo la Licencia de bases de datos abiertos de Open Data Commons (ODbL) por la Fundación OpenStreetMap (OSMF). Usted es libre de copiar, distribuir, transmitir y adaptar nuestros datos, siempre que dé crédito a OpenStreetMap y sus colaboradores. Si altera o construye sobre nuestros datos, puede distribuir el resultado solo bajo la misma licencia. El código legal completo explica sus derechos y responsabilidades. Nuestra documentación tiene la licencia Creative Commons - Atribución - Compartir Igual 2.0 (CC BY-SA 2.0).
OpenStreetMapCartografía Ráster de España del IGN
Ortofotos de máxima actualidad del proyecto PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) visibles a partir de una escala aproximada 1:70.000. Para escalas menores se visualizan las imágenes de satélite Sentinel2 de 10 metros de resolución. La cobertura PNOA está constituida por mosaicos de distinta fecha de adquisición y distinta resolución (50 y 25 cm). Esta información puede consultarse mediante la capa Mosaico que se representa según el estilo por defecto definido en Inspire. Los datos PNOA se actualizan varias veces al año y los datos Sentinel2 se actualizan semestralmente. Estas actualizaciones se anuncian en el canal RSS del IGN (https://www.ign.es/ign/rss). Servicio de visualización WMS 1.3.0 conforme al perfil Inspire de ISO 19128:2005.
Instituto Geográfico Nacional de EspañaObservatorio resinas naturales
Usted como titular de datos tiene derecho a obtener confirmación sobre la existencia de un tratamiento de sus datos, a acceder a sus datos personales, solicitar la rectificación de los datos que sean inexactos o, en su caso, solicitar la supresión, cuando entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines para los que fueron recogidos o usted como interesado retire el consentimiento otorgado. CESEFOR tratará y conservará sus datos de acuerdo con la normativa vigente, sin perjuicio de que como interesado pueda solicitar en todo caso, la limitación del tratamiento de sus datos. En ciertos supuestos podrá ejercitar su derecho a la portabilidad de los datos, que serán entregados en un formato estructurado, de uso común o lectura mecánica a usted o al nuevo responsable de tratamiento que designe. Tendrá derecho a revocar en cualquier momento el consentimiento para cualquiera de los tratamientos para los que lo ha otorgado. Para ejercitar sus derechos comuníquese con nosotros a través de la dirección de correo electrónico cesefor@cesefor.com. Tendrá derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos en el supuesto de que considere que no se ha atendido convenientemente el ejercicio de sus derechos. El plazo máximo para resolver será el de un mes a contar desde la recepción de su solicitud. En el caso de producirse alguna modificación de sus datos, le agradecemos nos lo comunique debidamente por escrito con la finalidad de mantener sus datos actualizados. © Copyright 2022 FUNDACION CENTRO DE SERVICIOS Y PROMOCION FORESTAL Y DE SU INDUSTRIA DE CASTILLA Y LEON - Todos los derechos reservados.
observatorioresinasnaturalesPotencialidad de la resina, Observatorio resinas naturales
La metodología empleada para la elaboración de este estudio de potencialidad de zonas óptimas para la resinación a nivel nacional sigue la establecida en el trabajo previo elaborado por Basilio Rodríguez de GEA forestal “Estudio y caracterización de los pinares de Pinus pinaster Ait. en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha con potencial resinero.”, con la extrapolación de la metodología a nivel nacional con la consecuente automatización de los procesos. En el desarrollo del proyecto se han empleado los softwares de Sistemas de Información Geográfica (GIS) ArcGis y QGis, utilizando en ambos herramientas de modelbuilder (lenguaje de programación visual para crear flujos de trabajo de geoprocesamiento. Los modelos de geoprocesamiento automatizan y documentan sus procesos de análisis espacial y gestión de datos) para el tratamiento de los datos relativos a los factores condicionantes de la resinación y su rentabilidad.
observatorioresinasnaturalesMetodología para la elaboración de mapas de potencialidad de zonas óptimas para la resinación en España.
Cartografía Catastral de la Dirección General del Catastro
Cartografía Catastral de la Dirección General del Catastro. Este servicio es de uso libre y gratuito. La cartografía se actualiza diariamente desde las bases cartográficas del Catastro. No tiene la categoría de cartografía oficial, por lo que no debe ser utilizada para ningún tipo de certificado. No está permitida la descarga masiva de porciones de cartografía. La D.G. del Catastro se reserva el derecho de restricción del servicio por abuso del mismo.
Cartografía Catastral de la Dirección General del CatastroSistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC)
El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas, SIGPAC, permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado. Concebido inicialmente con el propósito de facilitar a los agricultores la presentación de solicitudes, con soporte gráfico, así como para facilitar los controles administrativos y sobre el terreno, el SIGPAC se ha convertido en una herramienta de enorme utilidad en campos diferentes del agrario (geología, infraestructuras, urbanismo...), lo que obedece a su concepción y desarrollo, en el que se hace uso continuo y permanente de las tecnologías más avanzadas en información geográfica automatizada.
Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC)Mapa forestal Español
El Servicio Web de Mapas denominado Mapa Forestal de España máxima actualidad (MFE25_50) permite la visualización y consulta del conjunto de datos del Mapa Forestal de España. El Mapa Forestal de España (MFE) es la cartografía básica forestal a nivel estatal, que recoge la distribución de los ecosistemas forestales españoles. Es un proyecto liderado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación utilizando una metodología de trabajo basada en la fotointerpretación, con comprobación en campo. El MFE es componente fundamental del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. El MFE proporciona información vectorial detallada y homogénea para todo el territorio español del tipo estructural o uso principal de cada tesela, del grado de cobertura y de las principales especies arbóreas cartografiadas, entre otras. Constituye la base cartográfica del Inventario Forestal Nacional (IFN), y por tanto, análogamente al IFN, tiene carácter continuo y una periodicidad de actualización al menos decenal. El Mapa Forestal de España de máxima actualidad, se elabora actaulizando las provicias del anterior MFE50 con las nuevas provincias que se van generando del MFE25.
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico